Ημερομηνία | 02/09/2025 - 05/09/2025, 12:00 πμ |
---|---|
Τοποθεσία | Instituto Cervantes de Atenas |
Διεύθυνση | Skoufa 31, Atenas |
Επαγγελματίας Οργανωτής / PCO | DES - Dietschi Educational Services |
---|---|
Τηλέφωνο | +302117157375 |
info@des.org.gr | |
Website | www.des.org.gr/congreso2025-gr/ |

Con el 4o Congreso de Ecos y resplandores helenos, celebrado en 2023, se cerraba el ciclo dedicado a la huella de las letras griegas en los distintos géneros literarios en lengua hispana: la panorámica general, el Drama, la Poesía y la Narrativa. A partir de la próxima edición, en 2025, y durante las próximas cuatro, toma el relevo el ciclo de los elementos: el agua (ὕδωρ), la tierra (γῆ), el fuego (πῦρ) y el aire (ἀήρ).
Tales decía que el agua era el principio (ἀρχή) de todas las cosas, la Olímpica I de Píndaro da comienzo con una de las frases nominales puras más célebres y representativas de la civilización, la cultura y el arte helenos: ἄριστον μὲν ὕδωρ «Lo mejor el agua». Y, tratándose de Grecia, un país con 15.347 km de costa y más de 6.000 islas, es imposible no dejarse mecer por las ondas del imaginario icónico y omnipresente de los griegos y el mar.
Si atendemos a su presencia en las letras griegas, es absoluta. Solo para la poesía baste empaparse de las páginas de Aquel vivir del mar, en las que Aurora Luque, querida colega y amiga fiel de estos Ecos y resplandores helenos, antologiza versos de temática marina de más de sesenta poetas griegos. Pero el agua en la literatura griega no solo es salada. La Hélade es la patria mitológica del río Caístro, del Cefiso, del Alfeo, del Ladón, del Hebro, del Peneo, del Aqueronte, del Erídano, del Eveno, del Estrimón y hasta del Ιliso, ese regato nada caudaloso, pero que se ha desbordado con inmenso caudal en la Historia de la Literatura porque, no en vano, junto a su ribera, Fedro sumergió a Sócrates en aquel discurso de Lisias sobre el amor que el joven discípulo se había aprendido de memoria, conformando una escena que generará uno de los topoi de más amplia difusión en las letras universales: el locus amoenus. Es aquel mismo riachuelo en cuyas orillas Bóreas raptó a Oritia y exactamente el mismo que discurría por el paraje donde suelen inaugurarse nuestros congresos: la Academia de Aristóteles.
Grecia es también la patria mítica de la laguna Copaide en Beocia, de la fuente Pirene que brota en Corinto, de Castalia en Delfos, de Hipocrene y Aganipe en el Helicón y de la Enneacrounos (‘la de los nueve caños’) en Atenas, por citar solo las más célebres. Todas ellas conforman un inmenso y fluido patrimonio, cuyas aguas modelaron el carácter y la cultura de los griegos, provocaron su asombro y expectación y, en consecuencia, hicieron emerger su imaginario, hasta el punto de crearse en época helenística un ubérrimo e innovador género paradoxográfico Περὶ ποταμῶν, κρηνῶν καὶ λιμνῶν, a cuyos licores no pudieron resistirse autores como Calímaco, Polistéfano o Filostéfano, Soción, Ctesias, o Diogeniano, entre otros.
Así, a lo largo de los siglos y hasta nuestros días el agua de los griegos no ha dejado de hacer rezumar nuestra fascinación. La literatura en español ha quedado empapada de los ecos y resplandores de aquellos oleajes, corrientes y meandros. No digamos ya Garcilaso, Lope o Calderón, pero pensemos también en Leopoldo Marechal, Franz Tamayo, Jorge Luis Borges, Blanca Wiethüchter, el «Mapa» de Enrique Badosa, los «archivos» de Blanca Andreu, o en Aurora Luque, sin mencionar las corrientes más cercanas que nos llevan hasta Marta López Vilar, para mencionar a algunos pocos poetas.
Todos ellos no son sino los ecos contemporáneos del chapoteo de las doncellas de Nausícaa al lavar la ropa, del agua del cántaro de Electra, de la hendidura azul provocada por los remos de la Argo o incluso del silencio cómplice de la desaparición de Hilas, o de las aguas del Aqueronte. Hora es de que dejemos brotar ese fértil venero.
CONSULTAS Y COMUNICACIONES
Las propuestas serán evaluadas por un comité científico. Por este motivo, deberá enviarse un resumen de hasta 500 palabras con una bibliografía mínima a la dirección electrónica del Congreso ( congresohelenohispano@gmail.com) antes del día 15 de enero de 2025. El resumen debe ir acompañado de una breve hoja de vida que no supere dos párrafos. La decisión adoptada por el comité se comunicará a los interesados transcurrido 45 días de la fecha de recepción.